Disponible en / Available in:
English
En esta cápsula informativa, la Dra. Pilar Domingo-Calap nos explica cómo actúa la fagoterapia contra las bacterias multirresistentes.
Virus y bacterias en el cuerpo humano
En nuestro entorno hay millones de virus. Normalmente, cuando escuchamos la palabra «virus» pensamos en algo malo que nos hace daño. Pero, ¿y si resulta que podemos utilizar esos virus para nuestro beneficio?
La Dra. Domingo-Calap nos cuenta que si en el cuerpo tenemos un número determinado de bacterias, resulta que hay 10 veces más virus, por tanto, conviven con nosotros. Igual que la mayor parte de las bacterias que tenemos en el cuerpo nos ayudan (las de la flora intestinal, por ejemplo), los virus también son, en su mayoría, inofensivos. Nuestro sistema inmunitario está acostumbrado a convivir con estos virus.
Historia de la fagoterapia
La fagoterapia se descubrió en el año 1915 por Frederick Twort. Dos años más tarde, Félix d’Herelle observó que los fagos siempre aparecían en las sillas de los pacientes que se encontraban en recuperación de la disentería causada por shigelosis.
Unos años más tarde, con la aparición de la penicilina en 1928, gracias a Alexander Fleming, los antibióticos fueron dejando de lado la fagoterapia. Sin embargo, debido al aislamiento de algunos países por las guerras mundiales, en Rusia, Polonia y Georgia siguieron utilizando la fagoterapia.
¿Qué es un fago?
Un fago es un virus de bacteria. Normalmente, un virus parasita una célula y la mata. Si utilizamos esta cualidad del virus contra las bacterias, tendremos un virus terapéutico que solo va a matar a la bacteria.
Se trata de virus que han sido seleccionados para que solo puedan combatir la bacteria, pero sin alterar el genoma de ninguna célula de nuestro cuerpo, evitando así efectos secundarios.
Investigación con fagos para la Mycobacterium Abscesus
La Dra. Pilar Domingo-Calap ha trabajado en el caso de dos personas con Fibrosis Quística de Baleares, ambos con sendas cepas de Mycobacterium Abscesus, encontrando el fago que puede matar a cada una de las cepas. En este momento, es necesario que el/la especialista clínico/a aplique este tratamiento por uso compasivo.
¿Cuándo se recomienda el uso de la fagoterapia?
El tratamiento para este tipo de súper bacteria con antibióticos es poco efectivo y conlleva muchos efectos secundarios que pueden cambiar la vida de la persona tratada. Hablamos de posibles efectos de sordera, afecciones cutáneas o de los nervios de las extremidades, etc. Por tanto, en casos en los que el equipo de especialistas no tenga antibióticos eficaces, la fagoterapia puede ser una buena alternativa como tratamiento por uso compasivo.
¿Cómo actúa el fago contra una bacteria?
Es conocido la capacidad de adaptación que tienen las bacterias para defenderse de los antibióticos. Una de sus defensas es crear una barrera de protección que suele tener dos canales.
El antibiótico puede entrar por uno, pero es expulsado por el otro sin poder actuar contra la bacteria. Sin embargo, la bacteria solo puede adaptar sus defensas a un solo intruso, por lo que si la bacteria detecta y combate al antibiótico, no estará preparada para defenderse del fago.
Si la bacteria modifica su defensa contra el fago, entonces será sensible al antibiótico y este la podrá matar. Por tanto, no se trata de erradicar el tratamiento antibiótico, sino de ver si el fago es capaz de matar a la bacteria por sí solo o bien si actúa en combinación con el antibiótico para neutralizar esa bacteria que está provocando efectos nocivos en la persona.
La investigación de la Dra. Pilar Domingo-Calap
La Dra. Domingo-Calap nos explica que, si bien su investigación está centrada en bacterias del aparato respiratorio, principalmente, la fagoterapia es aplicable a cualquier infección por bacteria (respiratoria, cutánea, etc.) y tanto en humanos, como en veterinaria y en agricultura. Su laboratorio, ubicado en la Universidad de Valencia, en un centro mixto Universidad-CSIC denominado I2SysBio, necesita fondos para seguir investigando, ya que desarrollan todos los pasos del proceso: aislamiento del fago del ambiente, la caracterización y secuenciación, limpieza del virus de toxinas y la producción del virus en viales terapéuticos para que puedan ser utilizados.
Ello implica un gran gasto en personal y para dar el paso final de la certificación del producto para su aplicación clínica.
La Federación Española de Fibrosis Quística apoya esta investigación
La Federación Española de Fibrosis Quística ha lanzado su campaña de recaudación de fondos #AdoptaUnFago para colaborar en el avance de esta nueva terapia tan ilusionante para el colectivo de Fibrosis Quística.
#JuntoscontralaFQ