Disponible en / Available in:
English
En esta nueva cápsula informativa tratamos la importancia de la espirometría en Fibrosis Quística con Josep L. Valera, enfermero del Hospital Son Espases.
¿Qué es una espirometría?
Una prueba de espirometría mide la salud de los pulmones y ayuda a diagnosticar y controlar enfermedades pulmonares.
La prueba consiste en una expulsión de aire forzada en un aparato llamado espirómetro. Esta prueba mide el aire que entra y sale de los pulmones y a qué velocidad puede hacerlo.
¿Cómo se prepara una espirometría?
No requiere una preparación especial, pero los resultados pueden verse alterados por ciertas actividades como fumar, tomar café, hacer ejercicio extenuante o comer en abundancia antes de la prueba. Por ello, conviene no hacer ninguna de estas actividades dos horas antes de realizarla.
En todo caso, es importante hablar previamente con el equipo profesional sanitario para aclarar cualquier duda.
¿Cómo se hace una espirometría?
El personal sanitario mostrará cómo soplar en el espirómetro antes de la prueba. Una vez la persona esté preparada, se pondrá una pinza nasal, inspirará profundamente todo el aire que pueda y que espire después todo lo rápido y fuerte que pueda al menos tres veces.
Ya en la prueba, se le pedirá inspirar profundamente todo lo más que pueda, colocar los labios alrededor de la boquilla apretando bien, esforzarse al máximo para expulsar el aire con la mayor rapidez posible y seguir espirando hasta que los pulmones estén vacíos y hasta que el personal sanitario le indique que pare.
¿Cómo se sabe si la espirometría está bien realizada?
Para poder evaluar la espirometría, esta debe cumplir unos criterios de calidad internacionalmente establecidos. Además, no debe haber grandes diferencias entres las diferentes pruebas que se hagan.
¿Qué resultados mide una espirometría?
Se miden, principalmente, dos resultados:
- FEV1: Es la cantidad de aire expulsada de forma forzada durante el primer segundo de espiración. Según parámetros como la edad, altura y género, hay establecidos unos valores considerados «normales».
- FVC: Expresa la Capacidad Vital Forzada, es decir, el máximo volumen de aire espirado, con el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima.
Si una persona obtiene un resultado bajo en FEV1, puede que sufra un estrechamiento de las vías aéreas, posiblemente debido a alguna patología respiratoria.
¿La espirometría es una prueba de referencia?
Si bien la espirometría ofrece unos resultados que deben tenerse en cuenta, hay otras pruebas que pueden dar un valor relativo a los datos obtenidos de FEV1 y FVC. Por poner un ejemplo que se puede ver en Fibrosis Quística, una persona con FQ con un FEV1 mayor que otra persona con FQ, puede que tenga menos capacidad de resistencia al esfuerzo que la segunda.
Por ello, es importante relativizar los datos obtenidos de la espirometría con otras pruebas como la pletismografía.
¿Es bueno disponer de un espirómetro en casa?
Los avances de la tecnología nos permiten conocer muchas más cosas que antes no sabíamos. Disponer de un espirómetro en casa no es malo, siempre que se sepa utilizar y, sobre todo, que no se tome como prueba única de referencia para saber si una persona está bien o no.
Un caso concreto podría ser que la persona que hace espirometrías en casa no aplique bien los pasos a seguir y salga un resultado poco fiable. En este caso, si una persona toma como referencia único este valor, puede tener una idea no real de su estado físico.
Además, la espirometría debe ser utilizada como una prueba de tendencia en el tiempo, porque las condiciones de la persona pueden variar en poco tiempo para bien y para no tan bien, por lo que la prueba hecha en cortos períodos de tiempo daría resultados dispares.
#JuntoscontralaFQ