Disponible en / Available in:
English
En esta cápsula informativa hablamos sobre la paternidad en FQ a través de fecundación in vitro cuando el hombre tiene Fibrosis Quística.
Dani Carvajal, un joven con FQ
Dani Carvajal, joven con FQ, es padre de una niña de 5 años. Nos cuenta cómo ha cambiado su vida tras el nacimiento de su hija, principalmente con la planificación del día a día o de los viajes, de las horas de sueño y en todo en general.
Eso sí, destaca que todo ha cambiado en positivo.
Gestión del tratamiento de la FQ con la paternidad
A la hora de gestionar el tratamiento de la Fibrosis Quística, Dani comenta que tiene que restar horas de sueño para poder compaginar sus obligaciones paternales con su tratamiento. Concretamente, los horarios de tratamiento pasan a ser después de haber terminado con las rutinas de la niña y de la casa.
El proceso de la fecundación in vitro
El proceso de paternidad para un hombre con Fibrosis Quística empieza con su derivación a urología para que le hagan un espermatograma y un examen físico. Se comprueba si hay o no conducto deferente, para luego derivar al Servicio de Fecundación.
En casos en los que no haya una enfermedad conocida, se recomienda que la pareja esté un año intentando tener descendencia de forma natural. En caso de Fibrosis Quística, con todas las pruebas y antecedentes, se procede a la fecundación in-vitro.
Este proceso consiste en la extracción de espermatozoides a través de para aplicarlos a tres ciclos de ovulación de la mujer. En el caso de Dani llegaron a la tercera ovulación.
La extracción de los espermatozoides y su conservación
Dani cuenta que la extracción se realiza con el hombre despierto y que duele un poco. Se extrae tejido de dentro del testículo donde se encuentran los espermatozoides y se conserva a través de la criogenización.
Una vez terminado el proceso, si ha quedado muestra, el hombre se lo puede llevar para que una empresa se guarde siguiendo el mismo sistema de criogenización.
#JuntoscontralaFQ