Disponible en / Available in:
English
En esta nueva cápsula informativa hablamos con Beatriz Romero, higienista bucodental y madre de un niño con Fibrosis Quística.
Beatriz es enfermera dental, tal como se conoce en Reino Unido, o higienista bucodental, como se denomina en España. Es madre de un niño con Fibrosis Quística y, por tanto, se ha interesado por cómo afectan las infecciones bucodentales a las personas con Fibrosis Quística.
Relación de la proteína CFTR y la higiene dental
La proteína CFTR, causante de la Fibrosis Quística, se encarga de la formación del enamel (esmalte). Como bien sabemos, las secreciones del cuerpo de una persona con FQ son más espesas. Al ser la saliva una secreción que protege los dientes y ayuda a eliminar microorganismos nocivos, también se ve afectada. La CFTR puede provocar una reducción en la producción de saliva o de su composición, por lo que puede alterar su Ph.
Efectos del Kreon en la boca
Cuando hablamos de bebés con FQ que toman enzimas pancreáticas (Kreon) en gránulos, entran en el cuerpo sin la protección de la cápsula, que es la que permite que el Kreon sea absorbido en el aparato digestivo y no en la boca.
Si estos gránulos se quedan en la boca pueden provocar úlceras bucales. Si, además, hay falta de saliva, este problema aparece con más facilidad. A estas edades, la mayoría de bebés se amamantan de la madre, por lo que es importante también limpiar el pezón para que no queden gránulos que luego puedan ser ingeridos por el/la bebé.
Además, la mayor parte de las medicaciones que pueden tomar los/as bebés son en forma de jarabe. Los jarabes suelen contener azúcar o derivados para que tengan mejor sabor, por lo que, aunque no tengan dientes, afecta al biofilm o biota que tenemos en la boca.
La toma de antibióticos o la inhalación de medicamentos facilita la aparición de hongos tipo cándida. La candidiasis oral se puede detectar por un olor característico y por manchitas blancas en la boca. Por tanto, la limpieza de la boca con una gasita y suero después de cada toma de antibióticos o inhalador es lo ideal.
La cámara espaciadora ayuda a eliminar parte de este problema, pero no del todo. Una de las formas de administración del Kreon que se recomienda en Reino Unido es mezclarlos con un poco de compota de manzana casera (tamaño de un guisante), la cual tiene el Ph más ácido y protege los gránulos hasta que lleguen a las partes del aparato digestivo, y suero salino para enjuagar la boca.
Higiene bucal en personas en proceso pre y post trasplante
Para las personas que estén en proceso de trasplante (pre y post) es muy importante que tengan una buena higiene dental. Uno de los problemas que se detectan es la reticencia de estas personas a ir a una clínica dental por la posibilidad de coger infecciones, por lo que muchas no visitan a su dentista, lo cual puede ser un inconveniente.
El uso de pasta dental alta en flúor, el uso de irrigadores bucales, hilo dental resulta imprescindible, ya que en el proceso del trasplante, estas personas tendrán su sistema inmunológico deprimido y, además, pasarán por intubaciones, máscaras de oxígeno (reseca la boca y elimina la saliva), etc., por lo que la higiene bucodental previa al proceso del trasplante prevendrá de futuras infecciones.
Los bolsillos periodontales contienen bacterias y pueden provocar gingivitis y periodontitis, es decir, que la infección llega a la parte interna del diente y ya no la podemos limpiar con el cepillo dental. Hay estudios que demuestran que en esos bolsillos periodontales se acumulan bacterias relacionadas con la Fibrosis Quística, como la pseudomona, por tanto, en la boca tendremos un foco de infección que puede llevar esas bacterias al resto del cuerpo.
Esterilización del cepillo de dientes
Es recomendable esterilizar el cepillo de dientes, tal como se hace con los los aparatos de fisioterapia.
Infección cruzada con convivientes
Beatriz destaca que las personas que conviven con personas con Fibrosis Quística también deben extremar la higiene dental, entre otras cosas, porque también pueden compartir bacterias bucodentales.
El enjuague bucal
Respecto al enjuague bucal Beatriz aconseja no utilizar enjuagues bucales ni cepillarse los dientes justo después de la inhalación de medicamentos (sí agua), ya que es necesario que la saliva regule el Ph de lo que nos ha quedado en la boca antes del cepillado o enjuagado bucal.
Además, indica que el enjuague bucal debe ser un plan B cuando la persona no pueda cepillarse los dientes y no a continuación del cepillado. De hecho, recomienda no enjuagar mucho la boca después del cepillado para dejar que el flúor de la pasta dental pueda actuar.
Tanto es así, que se recomienda también que, antes de ir a dormir, nos pongamos pasta dental en el dedo y la repartamos por toda la boca para mejorar la higiene bucal.
Información ampliada sobre la higiene buco dental y Fibrosis Quística
Beatriz Romero nos ha facilitado un documento en el que explica con más detalle todo lo relativo a la higiene bucal y su relación con la Fibrosis Quística. Puedes leerlo en este enlace.
#JuntoscontralaFQ



